jueves, 13 de noviembre de 2014


MULTICULTURALIDAD EN MÉXICO





Cuando hablas de multiculturalidad nos referimos a las diversas riquezas culturales con las que cuenta México también incluye una muy rica variedad  de pueblos de los cuales cada uno merece respeto y digno de crecer y florecer
La organización de las naciones unidas para la educación y la cultura (UNESCO) define la cultura como un conjunto de elementos distintivos, espirituales intelectuales de una sociedad o un grupo
Podemos identificar cuatro fenómenos de cultural ismo:

*el indigenismo o pueblos autóctonos
*
el feminismo e igualdad de derechos sexuales

*la inmigración

México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas y tiene la población indígena más numerosa del continente americano
Deacuerdo alos datos el INEGI a 2010 existen 62 pueblos indígenas con una población estimada en 14 millones 172mil483 personas lo que significa que cerca de 12.15% del total de la población
Sin embargo el reconocimiento de la multiculturalidad de nuestro país  data de la década  de los noventa debido a que tradicionalmente se impulsó una política de integración  para los pueblos indígena

Sí mismo la SEP desarrollo el proyecto de México multicultural la riqueza de sus aportes para la educación intercultural que reúne diferentes contenido para radio y televisión cuyo objetivo es fortalecer entre los mexicanos el valor y respeto a las diferentes etnias y la riqueza cultural que esta aporta a nuestro país


Desacuerdo la SEP los servicios de educación indígena se proporcionan en 24 entidades del país : baja california Campeche Chiapas chihuahua Durango guerrero Guanajuato hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca puebla quintana roo
Por su pate la UNAM impulsa el programa México nación multicultural












Problemas de la Multiculturalidad en México


 
 
 problemas de la Multiculturalidad en México
 
Sabemos que al hablar de multiculturalidad nos referimos a la convivencia social dentro de un mismo territorio, en la cual existe una indiferencia entre distintas culturas, sin existir la igualdad, solo una coexistencia, pero pueden surgir problemas.
 
México es un país multicultural, pues en él conviven un poco más de 70 culturas diferentes y cada una de éstas desarrolla, crea y recrea sus conocimientos utilizando su propio idioma, todas las culturas merecen respeto y son dignas de equidad. Pero hasta ahora hemos sido incapaces de establecer las estructuras y las instituciones políticas, económicas y jurídicas que garanticen el ejercicio del derecho de los diversos pueblos de nuestro país a sobrevivir y a desarrollarse en la forma en que autónomamente decidan sus miembros, a elegir cómo mantener o cómo cambiar sus formas de vida, a participar efectivamente en la decisión sobre el uso y destino de los recursos materiales de los territorios donde viven, y a participar activamente en la construcción de la nación mexicana.  Éste es el problema de la multiculturalidad en México.
Por otro lado, el multiculturalismo mexicano pareciera estar basado en una serie de políticas paternalistas que garanticen la perpetuidad de sus minorías étnicas a partir de la conservación e inmutabilidad de sus tradiciones, artesanías y lenguas.
De esta manera, este tipo de políticas limitaría la realización de los individuos en las comunidades indígenas pues se les adjudica un lugar de “pieza de museo” en la que se reprueba cualquier transformación cultural en su vestimenta, lengua o intereses. Buscando el ideal perpetuo de la conservación intacta de sus culturas.
Desafortunadamente, esto implicaría  limitar a las comunidades la posibilidad de cambiar libremente sus elementos “tradicionales” por tecnologías que faciliten sus vidas
Para resolver estas problemáticas, se necesita que la sociedad política reconozca en pie de igualdad a todos los pueblos que forman parte del país, y que se lleve a cabo una reforma estructural de manera que se establezcan nuevas relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre pueblos, entre regiones y entre ellos y el Estado. Pero es necesario asegurar la preservación de la identidad colectiva de los pueblos, así como la satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros, las cuales deben ser determinadas por ellos mismos.  Pues las necesidades básicas están mediadas culturalmente, y la pertenencia a un pueblo bien puede ser una de esas necesidades para quienes han nacido y crecido en su seno.  Aunque al mismo tiempo hay que insistir que se trata de un derecho y no de una obligación.  Nadie puede obligar a nadie a permanecer dentro de un pueblo si no es por su propia voluntad.
 
 
 
 

Multiculturalismo y Democracia: Mexico



 Multiculturalismo y Democracia: Mexico

En la mayor parte de los regímenes políticos del mundo, el establecimiento de la democracia ha significado mucho más que derechos políticos, elecciones libres y capacidad de voto. La democracia se ha traducido también en derechos sociales y en los últimos años en la aceptación de una serie de derechos culturales mínimos para el conjunto de la población. Más que una dádiva de los gobiernos hacia los ciudadanos, la aceptación de derechos culturales ha mantenido la cohesión social entre los distintos individuos que conviven en un territorio determinado, evitando así que los distintos nacionalismos se tornen problemáticos y adquieran tintes ideológicos y fundamentalistas en perjuicio del conglomerado social.

La democracia no sólo supone respetar las diferentes culturas que se desenvuelven en una sociedad nacional determinada, postulándose el Estado nacional como un Estado multiétnico, multicultural y plurilingüe, sino también que implica el compromiso de desarrollar o potenciar todas las culturas étnicas que se desenvuelven en dicha sociedad.

Como señala Javier De Lucas:
La democracia pluralista exige empezar por reconocer –en lugar de negar– el carácter multicultural de nuestras sociedades. Y eso obliga ante todo a descubrir su multiculturalidad interna, previa, pero soterrada, pues la gestión política de la diversidad cultural ha consistido sobre todo en negar, en eliminar esa diversidad.

El multiculturalismo responde al interés, necesidad y obligación de establecer criterios y procedimientos que reconozcan las diferencias culturales existentes en las distintas sociedades.
Las políticas multiculturales buscan generar relaciones de equidad entre los diferentes y  son políticas públicas que buscan hacer realidad los principios de igualdad y de diferencia del liberalismo político.

México siendo un país multicultural busca con estos conceptos globalizados acerca de la democracia, la multicultural y las políticas multiculturales, con esto hace  valorar a gente que pertenecemos al multiculturalismo nacional, para así obtener una democracia justa para todos y no exista el rechazo entre la misma comunidad refiriéndonos a la mexicana. 

http://migrantelatino.com/wp-content/uploads/2012/02/migrantes-inmigrantes-personas-488x216.jpg
http://migrantelatino.com/wp-content/uploads/2012/02/migrantes-inmigrantes-personas-488x216.jpg


https://www.halleyweb.com/c016173/images/cultura.jpghttps://www.halleyweb.com/c016173/images/cultura.jpg